Jane Arnold, directora académica de LCE y coordinadora del II Encuentro Internacional de Desarrollo Profesional en ELE, mantiene uno de nuestros ‘Encuentros con…” el profesor Ben Goldstein. Han hablado de enseñanza, imágenes, alfabetización visual y, por supuesto, de Enele 2016, donde Goldstein impartirá el primer módulo: ‘ELE en la era de la imagen’.
Jane Arnold: La enseñanza de una lengua evidentemente tiene mucho que ver con palabras. ¿Todavía se puede afirmar que una imagen vale más que mil palabras?
Ben Goldstein: Vivimos en una era digital en la que todos comunicamos cada vez más a través de la imagen –fija o en movimiento–. Me parece que es nuestro deber adoptar “lo visual” de forma activa en nuestros materiales y en la actividad de la clase. No me gusta mucho la afirmación “una imagen vale más que mil palabras” porque me parece que es precisamente la relación entre el texto y la imagen –por ejemplo, en textos multimodales– algo cada vez más importante hoy día.
JA: Usar imágenes para enseñar una lengua extranjera no es nada nuevo, pero el papel de la imagen ha evolucionado bastante, ¿no?
BG: Pues sí. Tradicionalmente, las imágenes han sido secundarias al texto. Actuaban meramente como “complementos visuales” ya que los alumnos sólo tenían que describir lo que veían en las imágenes. El enfoque comunicativo introdujo estos tipos de tareas como “Spot the Difference” que realmente no saca mucho provecho de las imágenes en sí, sino que tiene un propósito puramente léxico. Ahora podemos reevaluar el papel de la imagen y centrarnos en la interpretación y no sólo en la descripción.
JA: Hoy se habla mucho de “la alfabetización visual” en diversos contextos educativos. ¿Qué significa la alfabetización visual para los docentes de ELE?
BG: De la misma manera que debemos “leer entre líneas” con los textos, tenemos que “mirar más allá del marco” con las imágenes. Hay que fomentar una actitud más crítica y aceptar que las imágenes pueden comunicar mensajes abiertos y múltiples. La “alfabetización visual” tiene que ver con este análisis y el hecho de que los alumnos tengan que interpretar e interactuar con las imágenes de forma activa tanto fuera como dentro del aula.

Ben Goldstein imparte el primer módulo de Enele 2016: ‘ELE en la era de la imagen’.
JA: ¿Cómo ha influido la era digital en el uso de la imagen en el aula de ELE?
BG: De una manera muy importante. Por ejemplo, gracias a las herramientas digitales es mucho más fácil que los alumnos contribuyan con sus propios contenidos a la clase y eso, por supuesto, incluye sus propias imágenes y vídeos. Ten en cuenta que el alumno hoy día llega al aula con muchísima información visual dentro de sus dispositivos digitales. El profesor puede sacar provecho de este contenido diseñando actividades que trabajen de forma activa con estos dispositivos. También es bueno que el profesor muestre ejemplos de imágenes y vídeos que actúen como modelos accesibles para los alumnos, así será más fácil que el alumno cree su propia versión de lo que ve.
JA: Para poder comunicarse eficazmente en una segunda lengua, los aprendices necesitan saber algo más que palabras usadas correctamente. Trabajar con imágenes, sobre todo imágenes en movimiento -vídeos-, ¿en qué medida puede facilitar su competencias comunicativas?
BG: Bueno, de muchas maneras… Pero yo no separaría aquí el vídeo de la imagen fija ni de otros medios. Realmente, en cualquier medio, el alumno puede ir más allá de la tarea de simplemente “hablar bien” para centrarse en las estrategias requeridas para que sea un comunicador más eficaz con recursos.
JA: El título de Enele 2016 es “Imaginar, innovar inspirar”. ¿Crees que trabajar con imágenes puede apoyar esos tres procesos?
BG: Pues sí. Primero en el caso de “imaginar”: el hecho de que estemos fomentado la creación de materiales por parte del alumno incluye necesariamente la imaginación. “Innovar”, en el sentido de que colocar la imagen en el centro de nuestras actividades será algo novedoso para muchos profesores. E “inspirar”, porque claramente la imagen (tanto fija como en movimiento) es un factor motivador para los alumnos. Prestará más atención si hay un estímulo visual.
JA: Para terminar, ¿alguna reflexión más para los asistentes a tu módulo de Enele 2016, “ELE en la era de la imagen”?
BG: La era digital nos ha aportado nuevos tipos de imagen, nuevas fuentes que hay que explorar, nuevas formas de leer y comunicarse a través de la imagen y nuevas oportunidades para la creación de imágenes. Tenemos que sacar provecho de esta revolución e implicar a los alumnos para que sean más críticos y creativos con la imagen. Este módulo trata el tema de esta manera. Así que espero que sea un módulo relevante y útil para todos los asistentes.
Pingback: Ben Goldstein: ‘Tenemos que implicar a los alumnos para que sean más críticos y creativos con la imagen’ – SPANISH A&M COMMERCE
Me gustaria comprar un libro del auto, sin embargo me encuentro en México y no lo he podido conseguir, alguna ayuda porfavor
gracias
Me gustaMe gusta