Ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog del documento “Las competencias clave del profesorado de segundas lenguas y extranjeras“ del Instituto Cervantes, una “hoja de ruta” excelente a la hora de atravesar este fascinante y aventurado camino que supone enseñar una segunda lengua.
.
Se trata de un texto que “describe las ocho competencias clave que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional”. Divididas entre competencias clave -competencias centrales o exclusivas de los docentes y otras comunes al resto de profesionales- y competencias específicas -se centran en aspectos que se han considerado relevantes en el contexto del Instituto Cervantes-, no son los recursos en sí mismos, sino “la capacidad del docente para seleccionar, combinar y movilizar los recursos pertinentes” en determinadas situaciones.
.
Desde organizar situaciones de aprendizaje hasta servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo, pasando por evaluar la actuación del alumno e implicarlo, facilitar la comunicación intercultural, desarrollarse profesionalmente y participar activamente en la institución y gestionar las emociones, este documento supone todo un referente para la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en lo que supone enfocar la formación, el desarrollo profesional y mejorar la enseñanza de lenguas.
.
Por todo lo que este documento supone en las características del profesorado que trabaja o colabora con Language and Cultural Encounters, os pasamos esta infografía en la que se recogen las competencias clave y las específicas y os invitamos a profundizar en ella: ¿cuántas competencias dominas? ¿Estás en el camino de ser un profe de ELE ideal o ya lo eres?
.